🌕Chuseok y Día de los Muertos: Comidas para Honrar a los Que No Están
![]() |
Chuseok imagen de freepik.com |
🌕Chuseok y Día de los Muertos: Comidas para Honrar a los Que No Están
En todas las culturas, la comida no solo alimenta a los vivos, también es el puente para recordar a quienes ya no están.
En Corea, esa conexión se celebra en el Chuseok (추석), una de las festividades más importantes del año. En Latinoamérica, ese rol lo cumple el Día de los Muertos, especialmente en México, Perú, Guatemala y Bolivia.
Ambas celebraciones comparten algo profundo: el acto de cocinar para el recuerdo. Y en ese gesto, lo espiritual se hace tangible. 🌾👻🍚
🇰🇷 ¿Qué es Chuseok?
Chuseok, también llamado “el Día de Acción de Gracias coreano”, es una festividad que ocurre en septiembre (día 15 del 8.º mes lunar). Se celebra la cosecha, pero también se honra a los ancestros con rituales llamados charye (차례).
Durante el charye, las familias preparan una mesa llena de alimentos simbólicos:
-
Songpyeon (송편): pastelitos de arroz rellenos de sésamo, castaña o judía roja 🌰
-
Jeon (전): frituras tipo tortilla de vegetales o pescado 🥬🐟
-
Frutas, arroz, sopas y bebidas tradicionales 🍇🍚
Todo se dispone con orden, respeto y estética. Se cree que al preparar esa mesa, los ancestros regresan por un momento, y al compartir la comida, se comparte también su presencia.
🇲🇽 ¿Y el Día de los Muertos?
En México y otros países andinos, el 1 y 2 de noviembre se honra a los difuntos con altares y ofrendas llenas de comida, bebida, flores y objetos personales.
Platos típicos:
-
Pan de muerto con azúcar y esencia de azahar 🥖💐
-
Tamales, mole, calaveritas de dulce
-
Frutas, tequila o mezcal para los adultos, chocolates y juguetes para los niños 🎁
La idea es que los seres queridos regresan por una noche para disfrutar de lo que más les gustaba. La comida, entonces, es bienvenida, homenaje y comunión.
🌎 Cocinar para los ausentes: un lenguaje compartido
Tanto en Corea como en Latinoamérica, estas fechas muestran cómo la cocina trasciende la vida y la muerte:
-
Se prepara con devoción, no solo con técnica
-
Se sirve con orden, cariño y significado
-
No se come para saciar el hambre, sino para recordar y agradecer
🥹 Cada pastelito de arroz, cada pan de muerto, lleva una historia que no queremos olvidar.
🍽️ ¿Qué significan estos platos?
-
En Chuseok, el songpyeon simboliza los deseos para el futuro, mientras que el jeon representa diversidad y abundancia.
-
En el Día de los Muertos, el pan de muerto representa el ciclo de la vida, y el mole la complejidad de la memoria.
Ambas cocinas expresan espiritualidad, nostalgia y gratitud.
💬 ¿Y si fusionamos?
¿Te imaginas un jeon relleno de ají de gallina? ¿O un songpyeon con dulce de leche y coco rallado? 🥥🥟
Las fusiones no solo son gastronómicas. Son también formas de acercar dos culturas que, aunque lejanas, sienten muy parecido.
¿Qué comida le pondrías tú a tu altar o mesa ancestral? 🌽💜
Déjame tus recuerdos o ideas en los comentarios.
Nos vemos en el próximo artículo de Sabor Han, donde el pasado también se cocina con amor.
Comentarios
Publicar un comentario